Publicaciones
Jengibre, más de 7 propiedades ...
Entre los usos medicinales del jengibre podemos destacar que se usa para aliviar las náuseas, cólico, el dolor, la inflamación, ardor de estómago, gases y problemas digestivos en general, dolor de cabeza o cefalea, e incluso para estimular la producción de leche materna.
Estas son sus principales 7 propiedades
-
El jengibre para el dolor de cabeza: si sufres dolores de cabeza como migraña o jaqueca, debes saber que el jengibre es un remedio natural para la cefalea. Es especialmente efectivo para los dolores de cabeza asociados a cambios hormonales, como en el caso de la menopausia y del síndrome premenstrual. Afortunadamente disponemos de muchos remedios caseros para el dolor de cabeza y tenemos a nuestro alcance plantas medicinales para cefalea que ayudan en estos casos, como por ejemplo esta tintura de menta para migraña que podemos hacer en casa.
-
El jengibre reduce la inflamación: uno de los usos tradicionales del jengibre se produce en este campo. El consumo habitual de jengibre es muy útil y beneficioso para reducir la inflamación en cualquier parte de nuestro organismo: desde el colon, las encías a las articulaciones, y se usa con éxito para artritis reumatoide, osteoartritis, etc. debido a los componentes con acción antiinflamatoria que posee, como por ejemplo los gingeroles, la capsaicina o la curcumina. Resulta muy beneficioso en casos de patologías asociadas a inflamación como es el caso de diabetes y obesidad.
-
El jengibre alivia las náuseas: masticar un trozo pequeño de jengibre o rallarlo y añadirlo a un vaso de agua es un remedio casero muy sencillo que puede servir para aliviar las náuseas independientemente de la causa u origen de éstas (mareo en coche, embarazo, oncológico, etc). Mira esta receta sobre cómo hacer tintura de jengibre y tenerla siempre disponible en casa cuando la necesites.
-
El jengibre mejora los problemas digestivos: los fenoles que contiene el jengibre ayudan a aliviar los problemas del tracto digestivo como la irritación. Además estimulan la producción de saliva y bilis que mejoran el proceso digestivo que favorecerá la buena absorción de nutrientes. Si tu problema son los ardores de estómago o agruras, el jengibre puede ser beneficioso, pero por suerte hay más remedios caseros para acidez, ardor de estómago y agruras que podemos usar con éxito. También se usa para combatir la bacteria Helicobacter pylori (causante de algunos tipos de úlcera de estómago). Este rizoma también posee acción carminativa, por lo que ayuda a eliminar gases acumulados y la distensión abdominal y otras molestias que causan.
-
El jengibre estimula la circulación de la sangre: si quieres prevenir venas varicosas y mejorar el estado de los capilares sanguíneos, la circulación de la sangre y prevenir la formación de coágulos, incluye jengibre en tus platos o en tus infusiones. Puede ser un aliado a tener en cuenta para ayudar a prevenir dolencias de tipo cardiovascular.
-
Infusión de jengibre para resfriado y gripe: el jengibre nos puede ayudar a recuperarnos antes en casos de resfriado, catarro y gripe. También mejora la tos, garganta irritada, congestión nasal, bronquitis y problemas respiratorios. Prepara una infusión de jengibre rallando o cortando en láminas un pequeño trozo de jengibre (de aproximadamente 1 gramo), ponlo en una taza y añade agua hirviendo, tapa y deja reposar 5 minutos. Cuando se vaya enfriando podemos ir bebiendo poco a poco. Si lo deseas, endulza con un poco de stevia, canela o incluso le puedes añadir unas gotas de limón.
-
El jengibre reduce el dolor: usado de forma interna o externa, el jengibre nos puede ayudar a reducir el dolor de tipo muscular, el dolor premenstrual y el dolor articular. También hay que añadir que el jengibre mejora la movilidad en casos de problemas musculares y articulares. Los responsables principales de la acción analgésica del jengibre son los gingeroles. Estos componentes del jengibre además poseen gran acción antioxidante. Igualmente, hay otras plantas medicinales para el dolor que podemos utilizar.
Mira el jengibre en polvo que tenemos para ti en @Milagros de mi Tierra.
https://tienda.milagrosdemitierra.com/products/jengibre-en-polvo-sin-gluten-vegano
Cómo cultivar jengibre en casa...
Cuando compres un jengibre, fíjate muy bien que no tenga arrugas, de que no esté blando o de que tenga moho. El jengibre debe estar firme. Presta atención y mira que tenga algún brote verde (como el que aparece en la foto)
Para plantar jengibre necesitas un trozo de rizoma de jengibre, una maceta de unos 40 cm de profundidad y lo más ancha posible, y la maceta la rellenaremos con 1 parte de abono o de humus de lombriz y 3 partes de tierra ecológica. La tierra debe estar esponjosa y bien aireada, debemos evitar que la tierra esté apelmazada para que pueda drenar bien el agua
El jengibre necesita cierto grado de humedad constante en la tierra. Debemos evitar que le de el sol directo para que puedan crecer nuevos brotes y que éstos no se echen a perder por un exceso de sol.
Si el trozo de jengibre que tienes todavía no tiene ningún brote, no te preocupes. Sólo tienes que ponerlo en un bol con agua a temperatura ambiente y dejarlo durante toda la noche.
Si por el contrario, en el jengibre que tienes ya ha salido algún brote verde sólo tienes que plantarlo directamente sin tener que dejarlo en remojo en agua. Para plantarlo debemos ponerlo sobre la tierra en horizontal y enterrarlo solamente a una profundidad de unos 5 cm dejando siembre los brotes en la parte superior, es decir, que no queden enterrados (como en la foto de abajo).
En cuanto a los riegos, el jengibre no necesita mucha cantidad de agua cada vez que lo regamos, pero debemos asegurarnos de que la tierra siempre está ligeramente húmeda. Lo mejor es echar agua periódicamente en un plato que pongamos debajo de la maceta o bien poner un riego por goteo que vaya aportando pequeñas cantidades de agua poco a poco de forma constante.
Tanto el sol directo durante muchas horas como las bajas temperaturas pueden perjudicar el crecimieno del cultivo. Lo mejor es mantener el jengibre durante su primera etapa de desarrollo en una zona donde reciba poca luz y a una temperatura de unos 20 ºC, y no debe estar a una temperatura mínima de 10 ºC.
Para cosechar el jengibre debes esperar a que las hojas vayan tomando un tono amarillento. Suele tardar unos 10 meses más o menos, dependiendo de si ha tenido las condiciones más idóneas para su desarrollo. Si tardas mucho más en cosecharlo el jengibre se volvería demasiado fibroso.
Con estos consejos para plantar jengibre en macetas podrás cultivarlo tú mism@ fácilmente y tenerlo siempre disponible.
Conoce nuestro jengibre orgánico sin gluten y vegano, en polvo que tenemos en @Milagros de mi Tierra:
https://tienda.milagrosdemitierra.com/products/jengibre-en-polvo-sin-gluten-vegano
Comentarios
0 Comentarios